header-photo

LA CLONACIÓN


INTRODUCCIÓN

El tema de la clonación de embriones humanos empezó a escucharse a mediados del año 1998, cuando dos equipos de investigadores estadounidenses consiguieron cultivar, en laboratorio, una célula madre.

Cada grupo avanzó por un camino diferente, pero llegaron obtuvieron los mismos resultados, aislar y después crear las "células germinales", que se forman apenas se unen el espermatozoide y el óvulo. Los dos grupos usaron células en distintos estados de desarrollo. Ahora, la legislación británica autoriza la clonación de estas células y su uso terapéutico hasta el día 14 de la gestación.

El interés en aislarlas reside en que estas células pueden originar tanto las células que forman el corazón como las de la piel o el tejido nervioso. Es decir, son las que van a diferenciarse durante el estado embrionario para formar las diferentes partes del cuerpo humano.
Pero los científicos no se centran sólo en señalarlas como células "pluripotentes". Ellas podrían formar parte de una reserva, un banco de tejidos de los laboratorios que reemplazaría a las células dañadas durante la vida.
Sin embargo, estas células madre pueden ser obtenidas de células madre extraídas de adultos, y no hay necesidad de clonar embriones humanos que luego serán eliminados.


CLONACIÓN ANIMAL

En la naturaleza, hay dos formas de reproducción celular, la sexual y la asexual. En la reproducción sexual, las células germinativas, la femenina y la masculina se fusionan para formar una célula nueva, el cigoto. Este cigoto se multiplica, mediante el mecanismo de reproducción asexual llamado mitosis. Un individuo adulto será el resultado de las sucesivas divisiones mitóticas del cigoto.

Los organismos pluricelulares son clones ordenados de células con un mismo genoma, pero especializadas hacia diferentes funciones. Esto indica que cuando el cigoto se forma, su repertorio de actividades, aunque limitado, es suficiente para dar origen a organismos con mucha complejidad estructural. El grado de complejidad que tengan dependerá de la diferenciación. La diferenciación es el resultado de la expresión o de la inhibición de ciertos grupos de proteínas, con la formación de tejidos. Los tejidos son grupos de células somáticas que están especializadas, que debido al proceso de diferenciación que han experimentado, están inhabilitadas para formar nuevos individuos.

Está claro que el asunto de la clonación tiene sus raíces en las primeras etapas de la evolución, cuando los microorganismos existentes empezaron a originar, mediante mitosis, copias de sí mismos. Así, una célula somática, se podía replicar a sí misma, de forma que el material genético de las células hijas resultaba exactamente igual al de la célula progenitora. En ese orden de ideas, se podría considerar que la mitosis es un tipo de clonación “natural” que no necesita manipulación.

Clonación: extrayendo el núcleo de una célula, este se introduce en un óvulo, para así este tener la información genética del futuro individuo. El individuo que surja será idéntico al individuo que aporte el núcleo, en este proceso el óvulo tendrá una función protectora, guardará dicho núcleo.


 Un caso de clonación sería la oveja Dolly:

El día 23 de febrero de 1997, un equipo de científicos de Escocia presentó a la primera oveja formada por la técnica de donación a partir de una célula de la madre.
Un año antes, este equipo, había conseguido cinco ovejas por donación de un solo embrión.
La diferencia en el caso de a oveja Dolly es que ahora no fue necesaria la fertilización mediante un espermatozoide.
Dolly fue creada con una célula de una oveja y un óvulo que permitió leer la información genética que provenía del núcleo de esta célula.

A pesar de que hubo otros experimentos parecidos, la aparición de Dolly causó un debate muy amplio sobre los alcances de la donación.

Meses después del nacimiento de Dolly, surgió la primera oveja transgénica (que posee un gen humano): Polly. 
Un año más tarde de dicho experimento, Dolly tuvo una cría. Hablamos de Bonnie, de 2,7 kilos, que nació el 13 de abril de 1998.
En 1998 hubo más casos de donación. Como el de la ternerita Marguerite, cuyo nacimiento fue el día 20 de febrero de ese mismo año. Fue donada por científicos franceses a partir de una célula de un feto de 60 días.
Para esa misma época, los responsables de la creación de Dolly, miembros del Instituto Roslin de Escocia, que habían recibido varias críticas de sus colegas, admitían la posibilidad de que se trate de un clon obtenido con una célula de un feto y no de un animal adulto.

Proceso de clonación de la oveja Dolly


Técnicas

Los métodos más frecuentes utilizados en la clonación de los animales son los siguientes: 


-La división artificial de los embriones: en el estadio de mórula esta se puede dividir en dos para conseguir dos embriones

De 210 óvulos fecundados, 65 comenzaron el proceso de desarrollo con la división celular. Siete vinieron al mundo. Seis alcanzaron la madurez, pero vivieron sólo cinco meses, cuando los ratones normales viven años.


-Bisección embrionaria: puede ser de mórula o blastocisto. En caso de que sea este último caso tendremos que cortar por la mitad la masa celular interna. A cada parte resultante se le llama demiembrión o hemiembrión. 

Bisección embrionaria.

-Transferencia de núcleos: se necesita un núcleo donante y un citoplasma receptor, este debe ser de un óvulo.

Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrión o feto.


CLONACIÓN TERAPÉUTICA
La clonación terapéutica tiene propósitos terapéuticos, y consiste en adquirir células madre del paciente, con el siguiente experimento: se coge una célula somática cualquiera, se separa el núcleo con los cromosomas en el interior y se elimina lo restante.
Por otra parte, obtenemos un óvulo que no está fecundado y quitamos su núcleo con sus cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente. 
Luego se estimula el óvulo con el núcleo aislado empezando así la división celular del embrión que está clonado.
Este embrión será un clon del paciente. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta conseguir llegar a la fase del blastocisto.

En esta fase sacamos la célula madre de la masa celular que se ha obtenido, que al tener el ADN del paciente, expresará su misma dotación antigénica y así, podremos evitar un rechazo.

Sin embargo, hoy en día, esto está todavía en una fase experimental, ya que aun no se ha logrado desarrollar la diferenciación de estas células madre hacia el tejido, además estas células no responden a un control de la replicación como las células del organismo, lo cual hace más complicada la terapéutica y puede provocar nódulos hiperplásicos (la célula se divide más de lo previsto) o podría llevar al fracaso del procedimiento al generarse la apoptosis (muerte celular) por respuesta inadecuada a factores de crecimiento del sujeto adulto.


Así tiene lugar la conación terapéutica.



Técnica
 
Se comienza cogiendo cualquier célula somática que no tiene porque ser reproductora, se aísla el núcleo de dicha célula con cromosomas en el interior y se elimina todo lo demás. Por otra parte, logramos obtener un óvulo que no está fecundado y sacamos su núcleo con sus cromosomas, para así, de este modo, meter en éste el núcleo aislado con anterioridad de la célula somática. 

Después se estimula el óvulo con el núcleo empezando de este modo la división celular del embrión clonado. Este embrión acabará por ser un clon del paciente. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase del blastocisto . En dicha fase extraemos la célula madre de la masa celular conseguida, que contiene exactamente el mismo ADN que el paciente, y por esta razón no causará rechazo cuando se inyecte. 
La técnica de clonación terapéutica.


Relación con células madre

Es posible clonar células para curar enfermedades; más bien, de la posibilidad de clonar tipos de células. Y esto es importante porque nos permite cosechar células madre que pueden ser usadas para  poder estudiar el desarrollo de los humanos y realizar estudios sobre enfermedades de interés. 

La creación de estas células embrionarias pluripotentes serviría para originar tejidos y órganos que puedan ser transplantados y genéticamente idénticos al enfermo donante de núcleos, y esto, supondría un gran paso para la ciencia.

 

CLONACIÓN EN ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 A pesar de que la clonación no es la manera más productiva para conservar las especies en peligro de extinción por la complejidad de estos experimentos, es la único camino para lograr evitar la desaparición de alguna especie. 

La clonación sirve para poder multiplicar animales desaparecidos o en riesgo de desaparición, pero debe ser utilizada sólo cuando es imposible usar los demás métodos de reproducción.
Hoy en día, la eficiencia de la clonación en animales superiores es realmente baja.

La clonación es un camino para evitar a desaparición de una especie.


LA CLONACIÓN EN HUMANOS

La clonación humana es la formación de una copia idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:
  • Clonación andropatrica:
  • Clonación reproductiva:
  • Clonación hidroplasmotica:
La clonación andropatrica implica la clonación de células de un individuo adulto para después utilizarlas en medicina.

La clonación reproductiva implica la clonación completa de un humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.

La clonación hidroplasmotica implica la configuración de la clonación en los humanos dentro del mecanismo hidroélectrico que este constituye.

Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva.
La investigación tiene como objetivo obtener células madre para sanar enfermedades.
Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.
Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución gubernamental.

Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés. En abril de 2002, el científico italiano Se hizo un comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano en un futuro próximo.

En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.
El especialista en fertilidad Panayiotis Zavos asegura haber clonado 14 embriones humanos y transferir 11 de ellos en la matriz de cuatro mujeres; dice que tarde o temprano un bebé clonado llegará al mundo.

 ASPECTOS ÉTICOS Y RELIGIOSOS

Cada vez se habla más sobre el tema de las clonaciones. 
La noción de la clonación toca aspectos fundamentales de nuestra humanidad. Abarca conceptos de identidad e individualidad, el significado de la reproducción, la diferencia entre procrear y manufacturar y las relaciones entre generaciones. También despierta preguntas sobre la manipulación de seres humanos para el beneficio de otros, nuestra obligación de curar a los enfermos (y sus límites) y el respeto y protección que le debemos a la vida humana.

Una criatura clonada nacerá normalmente y tendrá un ADN virtualmente idéntico al de su donante, pero esto no implica que vaya a ser una réplica exacta de todos sus aspectos. Es difícil determinar posibles diferencias en animales, pero sabemos que los seres humanos no estamos completamente definidos por nuestros genes. Nuestra personalidad está formada por nuestro entorno y experiencias, por lo que un clon humano sería una réplica genética, pero sus rasgos personales dependerían de sus experiencias y su aprendizaje. El único parecido del clon estaría en sus genes y apariencia, el resto dependería de los estímulos externos. .

La clonación reproductiva tiene varios propósitos: permitir que las parejas infértiles tengan un hijo biológico, dar un hijo sano a las parejas con riesgos de concebir un hijo con enfermedades genéticas, crear un hijo que sería un donante de transplantes ideal para un paciente en particular, permitir a un padre mantener una conexión con un hijo o pareja muerto o replicar individuos de gran talento o belleza.
 ¿Cuáles serían los problemas a los que podría enfrentarse dicho clon? En principio, un problema de identidad e individualidad enrevesados con una ambigua relación familiar. Bastantes problemas de identidad tenemos siendo hijos "naturales", cuestionando nuestra existencia, preguntas existenciales que podrían tomar medidas astronómicas para un clon. Por un lado la conciencia de no ser "como el resto", el saber que es una copia genética de su madre – lo que lo convertiría en un mellizo tardío y, en el sentido estricto de la genética, convertiría en hijo verdadero de sus abuelos – y los planteos religiosos que sufriría si profesara algún tipo de fe. 
Por otro lado, muchos padres cometen el error de presionar a sus hijos para que sigan el mismo camino que ellos, algo que se aguzaría en el caso de los clones. El hijo viviría bajo la sombra del molde original, sabiendo que no es único y sin poder evitar comparaciones. Otro desafío para el niño clonado sería enfrentar a la sociedad, tanto las acusaciones de los detractores como una concepción de diferencia de los defensores. Aún quienes estuvieran a favor de la clonación no podrían evitar juzgar diferencias y los neutrales posiblemente los considerarían humanos de "segunda clase". Otros aspectos que van más allá de la inmensa presión que debería soportar un niño clonado refieren al impacto en la práctica. Los hijos clonados podrían empezar a verse como productos manufacturados.

    

CONCLUSIÓN


Si se hablara con algún científico de hacemás o menos unos 50 años y se le dijera que las células se pueden dividir en un laboratorio y que se le puede estirpar el núcleo e introducírselo a otra célula cuando uno lo desee, lo más normal es que se hechara a reir. Pero no todo sigue igual. Hoy en día se puede realizar y en casi cualquier laboratorio.

El fallo comenzará cuando se empieza a pensar que se puede emplear la clonación así como así, en nosotros mismos, cosa que creo que aunque hoy en día es totalmente ilegal en casi todo el planeta, y, sin embargo seguro que se estará poniendo en práctica en algún lugar del planeta.

Una cosa que creo que la gente no tiene clara es que hay aspectos del hombre que no son hereditarios, como puedan ser las ideas, solo algunos aspectos físicos serán hereditarios, pero eso no conlleva a que si un hombre es un atleta o un sabio, su clón sea un atleta o un sabio, porque también influirá su educación, factores medioambientales, su forma de ser, que aunque sea igual de aspecto, de sentimientos no ha de ser igual.

Lo que en la película sale que los niños adquieren semejantes caracteres, agresividad, etc, puede ser cierto en parte, porque en realidad lo que se clona es el cuerpo y no la forma de ser que puede ser totalmente distinta para cada uno, por eso creo que no sería del todo cierto.


 ENLACES


Biotec

Monografías


Wikipedia 2


Portalplanetasedna 2

Aciprensa